Luego de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc se creó la ‘Comisión de la Verdad’, una entidad temporal que tenía como objetivo investigar a profundidad los horrores de la guerra para poder entender sus causas y la razón por la que cientos de territorios la padecieron durante más de 60 años.
Este 28 de junio la Comisión comenzó la entrega de un documento de más de 10 capítulos con un ejercicio de memoria histórica que incluye voces, testimonios y representación de las víctimas. Luego de tres años y siete meses este recoge síntesis, hallazgos y recomendaciones al Estado para que nuestro país no tenga que volver a vivir en guerra.
Los hallazgos
Aunque en el mundo han existido 51 informes de este tipo, el que se presentó hoy es inédito en muchos sentidos, pues aborda la violencia desde unas miradas que antes no eran tenidas en cuenta; por ejemplo, allí hay un capítulo sobre género, donde se habla de la violencia específica contra las mujeres y la población LGBTIQ+ durante el conflicto; un capítulo étnico, en el que se abordan de manera diferenciada los patrones de violencia de las poblaciones indígenas y afro; y otro más dedicado a las voces en el exilio, que profundiza en la experiencia de los colombianos que abandonaron el país a causa de la guerra.
Este legado de verdad habla de desaparecidos, secuestrados, desplazados y asesinados y genera una serie de recomendaciones para la no repetición, con una visión de futuro y la oportunidad para iniciar un gran diálogo de país, que requieren de una sólida movilización social y una voluntad política.
Las recomendaciones
Sector defensa y Ministerio de la Paz
El informe sugiere transformar la doctrina militar ajustándola a las necesidades actuales, separando a la Policía del Ministerio de Defensa y ubicándola en otra cartera que garantice su carácter civil, además de controlar los ascensos de militares y policías denunciados por violaciones a los derechos humanos y eliminar gradualmente el servicio militar obligatorio.
Además de esto, a la Comisión de la Verdad le parece importante revisar el presupuesto otorgado a las Fuerzas Militares y la Policía, así como también la prohibición de la intervención militar durante las protestas ciudadanas y reformar o eliminar el Esmad.
Con el objetivo de consolidar una cultura de paz en el país, se propone crear el Ministerio de la Paz y la Reconciliación con un claro enfoque territorial y que articule políticas públicas para la recuperación del tejido social.
Narcotráfico
Para la Comisión, Colombia debe acabar con el prohibicionismo y revisar su política de drogas fracasada, liderando un debate internacional en el que no se criminalice el consumo, se elimine la erradicación forzada de cultivos y se deje de utilizar el glifosato.
Elección del fiscal y extradiciones
Otra de las recomendaciones del informe está enfocada en solicitar que se privilegie la investigación en Colombia de las personas solicitadas en extradición para que se garanticen la verdad y los derechos de las víctimas.
Sin profundizar, la Comisión le pide al Congreso reformar el mecanismo de elección del Fiscal General de la Nación para garantizar su independencia y que sea el mérito y su trayectoria profesional lo que determine la ocupación del cargo.
La tierra y reparación a las víctimas
Para la Comisión es imprescindible garantizar una distribución equitativa de la tierra recomendado que se distribuyan los tres millones de hectáreas entre campesinos que estén en la frontera agraria y que se regule la legislación sobre la acumulación indebida de baldíos.
Modelo económico
“Si no se hacen cambios profundos al modelo de desarrollo económico del país, no se podrá conseguir la no repetición del conflicto armado que se reiterará y evolucionará de formas impredecibles”, dice el informe.
Las cifras
Tres comisionados de la Verdad recogieron la información desde el 29 de noviembre de 2018, dos de ellos murieron durante estos años. Estuvieron acompañados por un equipo de 290 personas en Bogotá, 200 personas repartidas en los territorios y 120 transcriptores.
Durante la investigación se recogieron más de 28.500 relatos de víctimas en 559 municipios. Se realizaron 15.000 entrevistas y se recibieron 730 casos y más de 1.100 informes de esclarecimiento por parte de instituciones y organizaciones sociales.
¿Qué sigue?
Los hallazgos de la Comisión no son vinculantes; es decir, no son de obligatorio cumplimiento, pero sí nos permiten entender los patrones y contextos explicativos de la violencia vivida, son una radiografía del conflicto que nos ayudará a seguir adelante, por eso durante los próximos meses la Comisión se encargará de publicar el resto del informe y socializarlo en más de 50 eventos públicos para elevar los niveles de conciencia sobre lo que nos ha pasado como sociedad.
>> Para más información consulta aquí